viernes, 5 de agosto de 2016

Sindicatos y Sistema Económico.


Sistema Económico
 
Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad, y condicionan sus decisiones económicas fundamentales. En general todos los sistemas económicos tienen que dar soluciones a los problemas fundamentales de Producción, Distribución y Consumo.

Tipos De Sistemas Económicos

1. Los Sistemas De Mercado
En este sistema las decisiones sobre qué producir, cómo producir y para quién producir son tomadas por las empresas y los consumidores de manera privada. Las empresas producirán aquellos bienes y servicios que son rentables y para los que existe una demanda, mientras que los consumidores podrán elegir lo que compran dentro de sus posibilidades económicas.

Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes:
    Los precios de los bienes, servicios y factores se determinan a través del mecanismo de mercado.
    La propiedad de los medios de producción y distribución es privada.
    Existe libertad de empresa, de iniciativa y de gestión.
    El reparto del producto social dependerá de la aportación al proceso productivo y estará condicionado por este.
    En este sistema el estado no interviene en la economía.

2. Los Sistemas De Planificación Central

En este sistema son las autoridades las que deciden qué producir, cómo producir y para quién producir.
Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes:

    Los precios son fijados por la autoridad central. El mercado no juega ningún papel en ello.
    La propiedad de los medios de producción y de distribución es colectiva y el titular suele ser el estado.
    No existe libertad de empresa. El estado es el que toma las decisiones
    La distribución del producto social es decidida por los planificadores.
    En este sistema el estado si interviene en la economía.

3. Los Sistemas Mixtos
Estos sistemas se sitúan entre la ECONOMIA DE MERCADO y la ECONOMIA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL. Aceptan las reglas básicas del mercado, pero confían en la eficacia de la intervención selectiva del estado, y la creen necesaria para corregir ciertos desequilibrios y aumentar el bienestar económico colectivo.

 Elementos básicos de un sistema económico:
    Necesidades básicas de los seres humanos: necesidades fisiológicas, culturales y psíquicas.
    Problemas económicos: cuestionamiento de que producir, cuanto producir, como producir y a quien se le va a vender el producto.
    Actividades económicas: producción, distribución, cambio y consumo.
    Factores de la producción: tierra, capital, trabajo, tecnología, conocimiento y organizaciones.
  
Actividad económica
 Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.   Supone decidir qué necesidades humanas se satisfacen con los recursos limitados de los que se dispone y por lo tanto cada elección lleva incorporado un coste de oportunidad.  

  El proceso económico se divide en las siguientes fases o actividades económicas
Actividad primaria: Transformación de los recursos naturales en materias primas. Las actividades que integran esta fase son agricultura, ganadería, caza, pesca, explotación forestal y minería. 

Actividad secundaria: Transformación de las materias primas en materias elaboradas o bienes económicos. Las actividades que integran esta fase son industria, construcción y suministro de servicios públicos. 
Actividad terciaria: Pone los bienes económicos al alcance de los consumidores. Las actividades que integran esta fase son transporte, comunicaciones, comercio, educación, sanidad y otros servicios.


SINDICATOS

Es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.

Funciones de los sindicatos
Los sindicatos, tras reunirse con sus afiliados, informarles y llegar a acuerdos previos o tomar conciencia de las necesidades del momento, negocian en nombre de estos los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.
El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores.

Tipos de Sindicatos
Razones ambientales, históricas, económicas y laborales han gravitado para determinar que no en todas partes, ni en relación con todas las actividades, se den las mismas formas de organización para la acción sindical.

Sindicato de Oficio
     Es históricamente el de más antigua data y reúne a los trabajadores que tienen en común una especialidad laboral: "artes", "oficio" o "técnica". También se califica a este tipo de sindicato como Profesional o Gremial. Ejemplos: "Unión de Tipógrafos"; Sindicatos de Plomeros; Maquinistas Ferroviarios; Electricistas; Unión de Talabarteros; Sindicato de Taxistas etc.

 Sindicato de Industria
     Llamados Sindicatos Industriales, reúnen a los trabajadores de una industria o actividad general (Comercio, Servicios Públicos, industrias petroleras, etc.), sin discriminar en las funciones que se desempeñen o de sí se trata de obreros, empleados o son asalariados calificados (especializados). Estos sindicatos presentan generalmente estructuras verticales.

Sindicato de Empresa
     Nuclea a los trabajadores de una "Firma" o entidad productora de dimensiones que exceden el de una simple industria o actividad limitada, para convertirse en un complejo económico-fabril-financiero. Por lo tanto el lazo de unión de los trabajadores que se agrupan en este tipo de sindicatos es el de depender de una misma empresa empleadora.

La organización sindical en Venezuela
¿Quiénes tienen derecho a sindicalización?
Son titulares del derecho de sindicalización los trabajadores del sector privado y de las empresas del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica, que cumplen con los requisitos que establece la ley y los respectivos estatutos de la organización de que se trata.
Este derecho esta garantizado en la Constitución Política y se puede ejercer en la forma y casos que señala la ley.
¿Qué características tiene la afiliación de un trabajador a una organización sindical?
    Es única en función de un mismo empleo
    Es personal, y por lo tanto no puede transferirse ni delegarse
    Es voluntario, nadie puede ser obligado a afiliarse a una organización sindical para desempeñar un empleo o desarrollar una actividad. Tampoco podrá impedirse su desafiliación
    Ningún trabajador puede pertenecer simultáneamente a más de un sindicato.


Acción y política de los sindicatos.
      Ahora bien, ¿qué hacer para que los Sindicatos como vehículos organizados de la clase obrera avancen en un proceso orientado conforme a los verdaderos intereses de los trabajadores?
Es evidente que no toda lucha de los trabajadores se ha de expresar necesariamente a través de los Sindicatos. Éstos, además, pueden transformarse en instrumentos que utiliza el sistema para bloquear la lucha obrera. Por otra parte, no puede ignorarse la importancia que reviste la organización sindical. Una línea correcta de acción sindical, según nuestro enfoque, sería la de no despreciar las luchas reivindicativas, como medio de presión, no siendo éstas las de definición estratégica, porque conduciría a una lucha economicista, contraria a la proyección democrática de participación popular.





jueves, 4 de agosto de 2016

Capital Humano


El capital humano es un concepto que remite a la productividad de los trabajadores en función de su formación y experiencia de trabajo. El mismo busca dar cuenta de distintas ventajas en términos de generación de valor considerando al aporte humano que se realiza en un mercado determinado. Por extensión, muchas veces se utiliza el término “capital humano” para dar cuenta de los recursos humanos que tiene una empresa, de sus competencias conjugadas que derivan en una mejora general en la producción. De alguna manera puede decirse que el concepto de capital humano remite al viejo concepto del trabajo como factor productivo, poniendo esta vez el énfasis en la formación de ese factor productivo.

Dado lo expuesto, el capital humano es dependiente de forma sensible a la calidad educativa que recibe una población determinada. En efecto, en esa formación es que se desarrollan competencias capaces de influir en la productividad de un agente económico o en la producción de una economía en general. No obstante, debe entenderse que esta educación no necesariamente debe ser formal. Cualquier forma de adquisición de competencias que tengan impacto en la productividad será considerada como un incremento en las condiciones del capital humano. Es por ello que muchas empresas toman a su cargo la formación de sus recursos humanos, circunstancia que sin lugar a dudas consideran una inversión que les rendirá frutos con el paso del tiempo.

Hoy en día puede verse que estas consideraciones en lo que respecta la formación de la masa trabajadora tienen un alto grado de asidero. En efecto, son los países con mayor grado de calificación en su población aquellos que tienen a su vez una mayor calidad de vida. Este hecho debe hacer reflexionar acerca de las bondades de una educación que sea accesible para todos y que tenga penetración en el mercado. En este sentido, el concepto de capital humano se construyó con la finalidad de teorizar sobre un aspecto que en el pasado había sido un tanto oscuro en lo que respecta a las consideraciones de la economía como disciplina. Las capacidades que desarrollan deben tenerse muy en cuenta porque podrán resolver una infinitud de problemas y sembrarán las semillas del futuro. En efecto, esta circunstancia explica en buena medida el motivo por el que países devastados luego de una guerra atroz pudieron recuperar su bienestar en algunas décadas mientras que otros se mantienen estancados mientras transcurre el tiempo.

La Herramienta mas Valiosa de la Empresas es el Capital Humano
Los empleados son el activo más importante de cualquier empresa, la herramienta más valiosa con que cuentan las compañías que quieren alcanzar sus objetivos de negocios.
Alcanzar las metas y lograr los objetivos en las empresas son desde cualquier punto de vista la base de la subsistencia de cualquier negocio. Esto se consigue cuando existe una serie de elementos alineados y balanceados como lo es una correcta administración, contar con la tecnología que mejor cumpla con los requerimientos básicos y con una gran capacidad del personal para desarrollar sus funciones y responsabilidades. 
Es indudable que toda empresa, sea del tamaño que sea, se manejan en distintas dimensiones y/o proporciones tres recursos inamovibles: Los materiales, financieros y humanos. Los recursos materiales que son todos aquellos que se refieren a la infraestructura (oficinas, muebles, tecnología de comunicación y procesamiento, etc.) así como los productos o servicios intangibles que son los bienes patrimoniales de la empresa. 
Los recursos financieros, como todos sabemos, son aquellos relacionados al capital o inversiones que permite la administración, solvento y permanencia de las instituciones. 
Y por último el que se considera como inherente, y que de una u otra forma siempre estará para sacar adelante a la empresa es el recurso humano. Pero aquí entra la disyuntiva que hace la diferencia de los grandes empresarios y visionarios que entienden el valor trascendental que representa el capital humano.  Tanto en micro, pequeñas, medianas y macro empresas es el único recurso capaz de utilizar los otros permitiendo que se desarrollen las utilidades económicas y beneficios de la empresa.

Importancia del Capital Humano
Las organizaciones son un conjunto de actividades y estas a su vez coordinadas por dos o más personas, cuya cooperación es reciproca y esencial para la existencia de dicha empresa.
Hoy en día para que una empresa tenga éxito es necesario que las personas trabajen en equipo y que busquen un objetivo en común.
El capital humano es el conocimiento que posee cada individuo. A medida que éste incremente sus conocimientos crecerá su potencial. Sobre la base de todo capital humano se encuentran las actitudes; en ellas se ven las conductas de las personas y como toda conducta se puede modificar. Está demás decir que es la tarea más difícil de realizar por un Directivo, ya que entra a jugar un papel importante el mundo interno de los recursos humanos y su relación con sus semejantes.
El capital humano es el factor clave para que una empresa tenga éxito, ya que es la mano de obra dentro de una empresa y es el recurso más importante y básico ya que son los que desarrollan día a día el trabajo de la productividad tanto de bienes como de servicios de una organización y esto con la finalidad de satisfacer necesidades y distribuirlos en el mercado para obtener una utilidad y hacer que la empresa este en crecimiento constante. Siendo el capital humano el factor clave para que la empresa tenga un buen desarrolle es muy importante que la empresa vele por sus colaboradores.




BIBLIOGRAFÍA
  • Chiavenato, Adalberto (2004). Gestión del talento humano, McGraw-Hill, Colombia.
  • Davis, Keith, Newstrom W., John (2004). Comportamiento humano en el trabajo, McGraw-Hill, México,
  • Méndez, Juan Carlos. La importancia del Capital Humano en las Organizaciones

Mercado Laboral de Venezuela



No se puede pasar por desapercibida la realidad del mercado laboral  o del trabajo en Venezuela, que afronta un escenario de incertidumbre, de  riesgo, producto de su inestabilidad política que ha repercutido seriamente en el sector empresarial productivo, como en la mala utilización de la fuerza laboral, dando paso a altos índices de desempleo.
    Hay constantes enfrentamientos obrero-patronales  que se traducen en una pérdida para la nación, obstruyendo el ritmo de su crecimiento, concluyendo por afirmar que la solidaridad de los grupos debiera supeditarse a la Solidaridad superior enmarcada dentro del contexto del desarrollo nacional y la elevación del nivel de vida de sus habitantes. 

 Antecedentes
Con respecto a la realidad venezolana, agendah0.blogspot.com proporciona el siguiente antecedente: En Venezuela, el Mercado Laboral, fue dado por la reinserción del país en el sistema de relaciones económicas internacionales, provocada a su vez, por la explotación y exportación de los hidrocarburos en la década de los años 20. Esta actividad económica disminuye de forma gradual e irreversible la producción tradicional del trabajo campesino y artesanal del venezolano, y opera como agente catalizador del desarrollo capitalista.
Antes de esa época, a finales de la Guerra de Independencia, Venezuela era una sociedad agrícola-pastoril, en la cual el trabajo y la casa eran la misma cosa para la gran mayoría de personas. A medida que el sistema capitalista se extendía, los individuos abandonaban el hogar por un salario en las industrias y establecimientos mercantiles, lo que originó entonces la histórica clase trabajadora asalariada, con el éxodo de campesinos a las ciudades. (Valecillos, 1990).
Durante la década de los 80, la economía venezolana sufrió dos choques con la caída de los precios petroleros en 1982 y 1986, que afectaron la capacidad de crecimiento. En consecuencia, el Gobierno tomó, entre otras medidas, el control de precios cuyo efecto práctico fue congelar la asignación de recursos entre las distintas actividades, lo cual aceleró la inflación y redujo el ritmo del crecimiento produciendo un impacto desfavorable en el mercado laboral. 

Consideraciones básicas
En Venezuela el mercado laboral ha sido poco estudiado, dado  a que  otros temas económicos (inflación, tipo de cambio y otros), han ocupado las primeras páginas de las revistas, libros y otros documentos. Sin embargo, en la última década, las cifras de desempleo han alcanzado las cifras más altas que históricamente se hubieran conocido. Esto ha generado gran malestar en la población venezolana y, a su vez, altos costos sociales a largo plazo, razón por la cual merece especial atención por parte de quienes están encargados de dirigir los destinos económicos del país. Como un espacio a la reflexión en torno a la problemática existente en el mercado laboral, en el presente trabajo se pretende analizar los principales componentes del mercado laboral, con el fin de explicar y resumir algunas alternativas viables en torno a los desequilibrios evidenciados en dicho mercado.
En Venezuela, los problemas de la economía laboral no han sido ampliamente abordados; se le ha dado mayor relevancia a la política monetaria y fiscal, partiendo de la premisa de que, a través de la estabilización microeconomía y el crecimiento económico sostenido, se mejoraría la situación laboral del venezolano y se reduciría considerablemente el desempleo. Pero los elevados niveles de desempleo como un fenómeno relativamente nuevo, ha llamado la atención de la sociedad venezolana, pues pese a que un número apreciable de economías latinoamericanas incluyendo Venezuela han registrado incrementos en la tasa de producción, el nivel de vida de sus habitantes no ha mejorado. 

Características del mercado laboral venezolano
La fuente mencionada  señala: Transición demográfica “potencialmente” genera una alta oferta laboral. Es decir, que el número de personas que ingresan al mercado laboral (personas con más de 15 años), es mucho más elevado que el número de personas que se retiran (personas mayores de 65 años).
  • Alta informatización del empleo.
  • Creciente desempleo estructural.
  • El costo económico de la legislación laboral genera efectos adversos para la generación de empleo. Es decir, la Legislación Laboral actual favorece el empleo, pero promueve indirectamente la informalidad y el desempleo.
  • La Ley del Trabajo otorga muy poco espacio para modalidades de contratación a tiempo determinado. Igualmente, está cerrando alternativas no solo laborales sino también industriales.


Oferta de trabajo en Venezuela
Sobre ello,  indica la fuente mencionada Wikipedia, que es la solicitud de trabajadores y trabajadoras realizada por el empresariado (público o privado) en las oficinas de empleo o agencias privadas de colocación para cubrir un puesto de trabajo.
En Venezuela, la oferta de trabajo es la totalidad de tiempo que las personas están dispuestas a invertir en un empleo remunerado y, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), está constituida por todas las personas mayores de 15 años con disposición y disponibilidad para trabajar en el período de referencia; también se le denomina población activa.
Existe otro grupo denominado población inactiva, constituido por personas de 15 años que no trabajan, tampoco buscan empleo y hacen parte de las siguientes categorías en el período de referencia: estudiantes, quehaceres del hogar, rentistas, pensionados, jubilados, incapacitados para trabajar, trabajadores familiares no remunerados con menos de 15 horas trabajadas. El INE venezolano denomina a ambos grupos todas las personas mayores de 15 años de trabajo (INE, 2005). 

 Realidad como fuerza
Comenta delm50, que  en Venezuela desde hace varios años, más de 50% de la población, trabaja informalmente. Se trata de un país rico en recursos naturales, donde sus malos gobiernos han construido tan absurdos obstáculos al trabajo, que un altísimo porcentaje de la ciudadanía no tiene más recurso que vivir y trabajar al margen de la ley.
La crisis económica del país sigue como si nada y las modalidades de la supervivencia se consolidan, como posibilidades de estrategia de la vida real para no quedarse en el camino. El sector informal de la economía aumenta gradualmente llegando casi al 60% de la población y está generando una situación anárquica, sin control, de grandes proporciones en las principales ciudades del país. Frente al desempleo, el aumento de los precios de los alimentos y la escasez de vivienda, dispara esa actividad especialmente en las calles del centro de la ciudad donde hay vendedores de todo tipo.
Aunque el sector informal funciona fuera del marco legal formal y de las instituciones económicas, es una parte integral de las economías del Caribe, debido a su absorción de grandes números de desempleados y a los bienes y servicios que proporciona. En los últimos años, ha habido un creciente esfuerzo por parte de los gobiernos de los países del Caribe por fortalecer sus economías y estimular el crecimiento y desarrollo económico, a la luz de las recientes tendencias hacia la globalización y la competencia en el mercado internacional. Además, ciertos acontecimientos que tienen o tendrán un impacto significativo sobre la región del Caribe, tales como: el movimiento hacia una economía de único mercado, el fin del Régimen Bananero (particularmente en los países del Caribe Oriental), y los avances hacia el Área de Libre Comercio de las Américas (ALGA), tienen el potencial de ser transformados en oportunidades para la región si se aprovechan de manera adecuada. 









Introduccion Economica

El orígen etimológico de la palabra economía viene del griego oikos (casa) y nomo (adminstracción).Aristóteles el percusor de la economía con su libro “Política”.Para éste la economía significaria la administracción de la casa.
Ya en el siglo XVII se empezó a hablar de la política económica, que era la administración que ejercía el rey sobre sus reinos,ya que las guerras,edificios,etc. Necesitaban de una financiación que se conseguía mediante los impuestos sobre la población,incluso robando a otros reinos,saboteando barcos y exprimiendo a sus siervos.
En la actualidad se conoce como política económica la administración de los bienes del estado.
Hoy en dia la economía consiste en satisfacer las necesidades individuales o colectivas que se tienen por el hecho de existir (comer,dormir),aunque hay muchos tipos de necesidades (materiales,físicas,culturales,etc.).Pa-ra satisfacer las necesidades necesitamos bienes,las necesidades dependen del nivel social y de desarrollo,y para obtener esos bienes hacen falta unos recursos,y estos recursos y la forma de llegar a ellos son la fuente de estu- dio de la economía.
Existe otra interpretación de la economía que dicta que en el mundo hay recursos limitados como el dinero,la capacidad para trabajar,las materias primas,etc. y la economía se encargará de estudiar como conseguir bienes a partir de esos recursos limitados administrándolos con acierto.
Una tercera visión sería la de la economía como ciencia de la elección, ya que siempre tendremos que escoger entre diferentes bienes o formas de producir y la economía busca la mejor elección a partir de un método esta- blecido para ello.
La definición de manual que identifica a la economía es la siguiente; Economía es la ciencia que estudia la asig nación mas conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.
La economía se define como la ciencia que estudia los modos a proceder para la administración y gestión de unos recursos limitados y disponibles, con objeto de obtener unos bienes o servicios que satisfagan las necesidades de las personas u organizaciones.
Existen múltiples definiciones sobre el concepto de economía, nosotros hemos elegido esta definición debido a la sencillez y a su vez a la enorme cantidad de información que conlleva, entenderemos mejor el concepto de economía analizando palabra a palabra cada una de las frases de la anterior definición.
Naturaleza De La Economía
La economía es una ciencia social que estudia el comportamiento humano en el consumo, distribución y producción de mercancías, materiales y servicios. Reconoce que los recursos productivos son limitados, y que es imposible satisfacer todas las necesidades materiales de la población. Intenta descubrir el mejor modo de utilizar los recursos productivos con el fin de lograr la máxima satisfacción de estas necesidades. Las ciencias económicas normalmente examinan problemas desde el punto de vista de una sociedad. 

La Economía
Definimos la economía como una ciencia o rama del pensamiento humano por la cual mediante la exposición de una o varias teorías podemos predecir el comportamiento del objeto que se encuentra en estudio, por ejemplo, la física de los planetas es la ciencia que apoyándose en una teoría predice los movimientos futuros que tendrá un planeta bajo ciertas condiciones, la química de los polímeros es la ciencia que apoyándose en una teoría predice el comportamiento y formación de los polímeros en base a unas moléculas o compuestos básicos, así tenemos que la economía como ciencia ha de apoyarse en alguna teoría para poder predecir el comportamiento de las necesidades humanas u organizacionales con objeto de satisfacerlas.
En función de la teoría en la cual se apoya la economía nacen las diversas escuelas o pensamientos económicos, las cuales han sido practicadas a lo largo de la historia y de los países mediante las políticas económicas, así pues nos encontramos con teorías económicas como el mercantilismo, el metalismo, la fisiocracia, monetarismo, marxismo, capitalismo, entre otras
La economía Laboral
  La economía laboral es la rama de la economía especializada en el estudio del mundo del trabajo. Dependiendo de cual sea el enfoque adoptado dentro de los existentes dentro de la ciencia económica, el análisis de los aspectos laborales de la economía adquirirá características particulares y distintivas de los demás.
  En la economía contemporánea es dominante el enfoque neoclásico. Entre los problemas principales que entran en el campo de estudio de la economía laboral están el desempleo, el nivel de salarios, la productividad del trabajo, la calidad y estabilidad de los empleos entre otros.
En economía, los factores productivos o factores de producción son aquellos recursos, materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios.
Evolución del concepto
Economía clásica según Adam Smith
  Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith , cada uno de los cuales participa en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado:
  La tierra (recompensada por la renta).
  El capital (recompensado por el interés).
  El trabajo (recompensado por el salario).
Ciencia económica actual
  Estos tres factores clásicos están en la ciencia económica actual en proceso de evolución hacia una estructuración más compleja: el factor tierra (cada vez más alterado por la intervención humana) se considera hoy, bien como componente del capital, bien como un componente de un factor natural más amplio (recursos naturales o capital natural).
En la economía del conocimiento y el desarrollo empresarial producido desde finales del siglo XX, se considera que la tecnología y su conjunción con la ciencia (lo que se ha denominado I+D -investigación y desarrollo- o incluso I+D+I -investigación, desarrollo e innovación-) es un cuarto factor de producción que caracteriza cada vez más la producción en los países desarrollados. Paralelamente, a la noción de capital físico o capital financiero se añade la de capital humano o capital intelectual, incluso de capital social, como variable explicativa de la mejora de la productividad que no resulta de los otros factores.
Para algunos pueden simplificarse los nuevos factores de producción en:
  Capital estructural
  Capital físico
  Trabajo material

Kriselys Cibrian